Tecnológia en la educacion
sábado, 2 de abril de 2016
martes, 23 de junio de 2015
Tecnología en la educación (Conclusion)
CONCLUSION
comentario:
Vivimos en un período de transición entre una sociedad industrial y una sociedad de la información. Las escuelas tal como las conocemos están diseñadas para preparar a las personas para vivir en una sociedad industrial. Los sistemas de educación preparan a las personas para ocupar un lugar en la sociedad imitando a las fábricas y oficinas de una sociedad industrial.
Vivimos en un período de transición entre una sociedad industrial y una sociedad de la información. Las escuelas tal como las conocemos están diseñadas para preparar a las personas para vivir en una sociedad industrial. Los sistemas de educación preparan a las personas para ocupar un lugar en la sociedad imitando a las fábricas y oficinas de una sociedad industrial.
Diariamente, en todo el mundo, los jóvenes utilizan bicicletas, colectivos,
automóviles o trenes para ir a la escuela, exactamente lo mismo que harán más adelante para ir a
trabajar. Se supone que tendrán que fichar a una hora concreta y aprenden a
trabajar en los pupitres de las aulas que son exactamente iguales a las oficinas
de la industria y el comercio. El modo en que se administra el tiempo, en que se dividen las asignaturas para su estudio y en
que se organizan las escuelas como burocracias son anticipaciones de la vida
después de la escuela. Cuando suena el timbre al finalizar el día escolar, los
alumnos salen corriendo para trasladarse a casa, exactamente igual a lo que
hacen los trabajadores de las fábricas y oficinas aproximadamente una hora más
tarde.
Una sociedad industrial depende del movimiento físico de las personas y los bienes, de manera que la infraestructura tecnológica
fundamental es el ferrocarril, las rutas, el mar y el transporte aéreo. La infraestructura tecnológica
fundamental de una sociedad de la información es sin embargo, la red de
telecomunicaciones. Para preparar a las personas para vivir en una sociedad de
la información, se necesita un sistema educativo que se base en las
telecomunicaciones y no en el transporte.
Hoy en día, si se quiere hablar con alguien que no se encuentra presente,
tenemos dos elecciones que representan las diferentes formas de hacer las cosas
en una sociedad industrial y en una sociedad de la información: ir a verlo o
llamarlo por teléfono. Utilizar una red de transporte o una red telefónica.
Es raro tener una elección similar en educación. Si se tiene que asistir a
una clase hay que viajar hasta el aula. La educación precisa una alternativa.
Alumnos y maestros deberían poder tener la opción de reunirse para la
instrucción por medio de las telecomunicaciones o del transporte".
Esta es precisamente la lógica subyacente al desarrollo de propuestas educativas
en Internet: las nuevas tecnologías presentan a priori una posibilidad de
elección entre la educación presencial y la educación virtual.
Tecnología en la educación (Pros y contras)
ARGUMENTOS EN PRO Y EN CONTRA.
Entre
los beneficios más claros que los medios de comunicación aportan a la sociedad
se encuentra el acceso a la cultura y la educación, los avances tecnológicos y
los beneficios que comporta la era de la comunicación en que vivimos arrojan un
balance y unas previsiones extraordinariamente positivas. Sin embargo, algunos
expertos han incidido en que debe existir una relación entre la información que
se suministra y la capacidad de asimilación de la misma por parte de las
personas. Por ello, es conveniente una adecuada educación en el uso de estos
poderosos medios.
·
El saber cambia
el mundo, y nuestro mundo está cambiando con la prontitud de los saberes nuevos.
Por eso apenas atinamos a decir que nuestra época es distinta Por ello la
educación debe replantear sus objetivos, sus metas, sus pedagogías y sus
didácticas si quiere cumplir con su misión en el siglo, brindar satisfactores a
las necesidades del hombre, como dice Bill Gates en lo que trae el futuro"
Las mismas fuerzas tecnológicas que harán tan necesario el aprendizaje, lo
harán agradable y practico. Las corporaciones se están reinventando en torno de
las oportunidades abiertas por la tecnología de la información, las escuelas
también tendrán que hacerlo".
·
La virtualidad
del saber no supone un saber-menos, o un saber-peor. Tampoco supone un
saber-de-segundogrado o de segunda categoría. Antes bien, corresponde a una
transformación de los procesos mediante los que se aprende, constata (anota) y
explica el mundo, procesos que están en sintonía y dependencia con nivel de
desarrollo de los medios tecnológicos del actual momento histórico.
·
Por ello, cada
vez es preciso diseñar nuevos escenarios y acciones educativas, es decir,
proponer una política educativa específica para el entorno cibernético. Aunque
el derecho a la educación universal sólo se ha logrado plenamente en algunos
países, motivo por el cual hay que seguir desarrollando acciones de
alfabetización y educación en el entorno real. Este exige diseñar nuevas
acciones educativas.
·
Debemos
proponernos capacitar a las personas para que puedan actuar competentemente en
los diversos escenarios de este entorno. Por ello, además de aplicar las nuevas
tecnologías a la educación, hay que diseñar ante todo nuevos escenarios
educativos donde los estudiantes puedan aprender a moverse e intervenir en el
nuevo espacio telemático.
·
Las redes
educativas virtuales son las nuevas unidades básicas de dicho sistema
educativo, que incluye el diseño y la construcción de nuevos escenarios
educativos, la elaboración de instrumentos educativos electrónicos y la
formación de educadores especializados en la enseñanza en el nuevo espacio
social.
·
Las
interrelaciones educativas en los entornos reales o naturales suelen ser
presénciales, están basadas en la vecindad o proximidad entre los actores o
interlocutores y requieren la coincidencia espacial y temporal de quienes
intervienen en ellas.
·
En cambio, el
espacio virtual, cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no es
presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es
sincrónico, sino asincrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior,
frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de
interacción pueden estar diseminados en distintos lugares.
·
En el nuevo
milenio, las redes telemáticas son la expresión más desarrollada del entorno
virtual debido a su carácter multimedia, muy importante a efectos educativos, y
al grado de interactividad.
·
Han surgido
nuevas tecnologías de memorización, archivo y documentación, y la realidad
virtual abre nuevas posibilidades para el desarrollo de procesos perceptivos y
sensoriales.
·
A través de las
redes electrónicas es posible teletrabajar, entretenerse, investigar y hacer
arte, entre otras muchas cosas. El entorno virtual es un nuevo espacio social
porque actividades sociales pueden desarrollarse en redes, no sólo en los
hogares, instituciones o empresas.
·
Al apoyar una
política educativa específica para la aulística virtual no se pretende que vaya
a sustituir la que ya se lleva a cabo en la sociedad actual. Las Universidades
y escuelas seguirán existiendo.
·
Lo que podría
ocurrir es que a los centros académicos se les superpongan redes educativas
digitales a través de las cuales se desarrollarían procesos educativos del
entorno virtual, complementarios a los entornos reales.
·
El derecho a la
educación universal tiene que ampliarse, porque los espacios sociales se han
ampliado. Lo cierto es que el entorno digital emergente exige diseñar nuevas
acciones educativas, complementarias a las ya existentes.
Tecnología en la educación (implementacion)
IMPLMENTACION DE LA TECNOLOGIA EN LA EDUCACION
Aulas
digitales móviles
Este modelo se orienta a instituciones
educativas de nivel primario, cuyo objetivo se fundamenta en la introducción de
los alumnos al uso de herramientas digitales necesarias para desenvolverse en
su vida futura. Dentro de la institución, este modelo posibilitará – en algunos
casos – disponer de, 1 servidor de aula, Netbooks, un router, un proyector
digital, un pizarrón digital, parlantes, una impresora, una cámara de fotos y
pendrives, por ello surge una nueva configuración del aula.
El uso de dicho equipamiento motiva en
gran medida el interés de los alumnos por el aprendizaje y aumenta el
compromiso con la tarea cotidiana, en algunos casos en alumnos con dificultades
de adaptación y/o capacidades intelectuales distintas.
Con su utilización:
·
Se motiva el trabajo colaborativo en el uso diario de tecnología: consultas
en pequeños grupos, consultas puntuales individuales marcaban el trabajo diario
de los alumnos.
·
Se genera un interés en el resto del cuerpo docente por el modelo y por el
uso de las TICs en educación en general.
·
El uso del equipamiento contribuye al trabajo más ordenado en el aula.
·
El uso de los dispositivos en las escuelas supera la cuestión instrumental,
se combinan con propuestas nuevas, con la motivación por la investigación y la
innovación y con la idea de trabajar en una modalidad educativa diferente para
un mejor resultado en la generación de conocimientos y aprendizajes.
Las principales funcionalidades que nos
aportan las PDI son:
·
Se puede proyectar e interactuar con cualquier tipo de información
procedente de una computadora, de esta manera se convierte en un segundo gran
monitor de la misma que permite a profesores y alumnos visualizar y comentar de
manera colectiva todo tipo de información y recursos disponibles:
presentaciones multimediales, documentos, apuntes, trabajos de clase, videos,
fotos, etc, y por supuesto toda la información que encuentren de interés en
Internet.
·
La PDI posee además uno o varios marcadores para que el docente o alumno
pueda realizar actividades a “mano alzada” (dibujos, esquemas, gráficos,
resúmenes de clase, o correcciones sobre texto), en forma digital sobre la
misma pizarra. Estas actividades luego se podrán imprimir, grabar en el disco
de la computadora o enviarlas por mail al resto de la clase.
·
La PDI integra todos los recursos tecnológicos clásicos (el proyector de
diapositivas, el retroproyector de transparencias, los reproductores de vídeo y
audio, la televisión, etc).
·
Posibilita el uso colectivo en clase de charlas, debates, y conferencias, a
través del correo electrónico, chat, o videoconferencia, con otros estudiantes,
profesores o especialistas, de todo el mundo.
·
Motiva al alumno en las actividades del aula, participan más, tienen mayor
autonomía y disponen de más oportunidades para el desarrollo de competencias
tan importantes en la sociedad actual como buscar, seleccionar, y validar
información, para luego realizar sus trabajos y presentarlos ante la clase.
Por medio del proyecto, será el docente
quien decida cómo y de qué forma se dan los usos de los dispositivos
(programación de actividades, configuración del espacio de aprendizaje, entre
otras decisiones). Es así que generará las condiciones necesarias para que el
proceso de enseñanza aprendizaje resulte un ejercicio de construcción
colaborativa. Además, permite controlar por medio de un servidor los sitios con
que los alumnos interactúan.
Didácticamente se trabaja desde la teoría constructivista, la
cual permite que el aprendizaje sea apreciado como proceso y no como
instrucción, al crearse dentro del aula un clima motivacional de cooperación,
donde cada alumno reconstruye y resignifica su aprendizaje con el resto del
grupo.
Por lo cual la principal característica
del ADM es la gran flexibilidad que posee para trabajar en red.
Todo el equipamiento (computadoras,
impresora, proyector, y pizarra digital) se encuentra conectado entre sí a
través de una red inalámbrica interna (sin cables). Esto permite que alumnos y
docentes intercambien experiencias, utilicen softwares educativos, proyecten
actividades multimediales, accedan a los recursos que nos brinda Internet, o
trabajen colaborativamente en proyectos educativos.
El docente, desde su notebook,
es quien lleva el control de la clase (a través de un software específico)
administrando, facilitando, y controlando todos los recursos y acciones de sus
alumnos.
También el alumno, desde su Netbook,
tiene la posibilidad de mostrar su producción al resto de la clase, imprimir su
actividad, o simplemente enviarle su tarea al docente (para su corrección) sin
tener que levantarse de su lugar de trabajo. El alumno podrá intercambiar
experiencias y actividades con sus compañeros y con el docente (participación
activa y significativa).
La conexión con internet del Aula
Digital Móvil, permite que alumnos y docentes utilicen una gran variedad de
recursos para complementar sus clases. Podrán así por ejemplo; realizar tareas
de investigación, trabajos colaborativos e intercambio de experiencias con
alumnos y docentes de diferentes escuelas del mundo, o utilizar las
herramientas WEB 2.0 gratuitas que actualmente están disponibles (blogs,
webquest, wikis, podcast, etc).
Tecnología en la educación (Avances tecnologicos)
AVANCES TECNOLÓGICOS EN LA EDUCACIÓN
Los últimos diez
años han sido extraordinariamente fecundos en avances tecnológicos aplicables a
la educación para poder ofrecer lo mejor y lo más importante en experiencias
para los alumnos y hacer esto extensivo a un número cada vez mayor. Está
absolutamente comprobado que el uso de los «multimedia» mejora el aprendizaje
de los alumnos y al mismo tiempo reduce el tiempo de instrucción y los costos
de la enseñanza.
Los alumnos
necesitan para su futuro profesional de la utilización de los medios
tecnológicos, ya que varían enormemente en su habilidad de percepción y
aprendizaje; por lo tanto, en los requerimientos didácticos individuales.
Algunos aprenden fácil y rápidamente a través de informaciones orales o
impresas y con un mínimo de experiencias más directas. La mayoría requiere
experiencias más concretas que incluyan los medios audiovisuales.
Hay muchos
factores culturales que afectan el aprendizaje; por tanto los alumnos necesitan
de una amplia gama de experiencias que incluya aspectos reales,
representaciones visuales y símbolos abstractos. Las nuevas necesidades y
expectativas laborales que el alumno tiene aconsejan una mayor participación
del mismo en el aprendizaje mediante los métodos activos de investigación y
experimentación.
Los programas
educativos necesitan ser apreciados en términos de eficacia y flexibilidad de
aplicación en cuanto a tiempo, personal y recursos de que se disponga. La
demanda de empleo, exige una preparación que obliga al conocimiento de todo
aquello que tiene que ver con la sociedad de la información, las nuevas
tecnologías, la multiplicidad y variación profesional, la interacción de
recursos, y en fin, de todo aquello que facilita la inserción laboral y
profesional.
Los profesores,
utilizando las nuevas tecnologías, pueden liberarse para realizar trabajos de
orientación. Los nuevos patrones didácticos en los que se tiene en cuenta las
nuevas tecnologías y los medios de comunicación para mejorar el aprendizaje
suponen nuevas funciones de los profesores. No es el profesor el que debe
proporcionar toda la información, ya que esta se puede presentarse más
eficazmente por los medios apropiados, ya sea para proporcionarla a grandes
grupos o para que cada alumno la amplíe por sí mismo en forma individual o para
ser usada en un pequeño grupo de discusión. Los profesores ya como individuos,
ya como equipos se encuentran liberados de trabajos rutinarios y pueden hacer
el trabajo verdaderamente profesional y creativo, la orientación de los alumnos
que hasta ahora se había descuidado. Este trabajo de orientación y guía supone:
amplia participación en la planificación y producción de materiales
audiovisuales para adecuarlos a las necesidades de los grupos o de los
individuos a que van destinados.
El uso de la
tecnología para mejorar la comunicación obliga a cambiar los métodos rutinarios
por otros más ágiles para alcanzar las metas educativas. La gran resistencia
del personal docente a estos cambios se debe a que, el romper con la rutina
perturba una situación habitual. También, inexactamente se cree que los nuevos
medios deshumanizan la enseñanza, desplazan a los profesores y que la educación
en consecuencia se hará autómata sin la calidad humana que le da la
comunicación entre profesor y alumno.
Tecnología en la educación (integracion)
COMO
INTEGRAR LA TECNOLOGIA EN LA EDUCACION?
Integrar la tecnología en el aula va más
allá del simple uso de la computadora y su software. Para que la
integración con el currículo sea efectiva, se necesita una investigación que
muestre profundizar y mejorar el proceso de aprendizaje además apoyar cuatro
conceptos claves de la enseñanza:
1. participación activa por parte del estudiante,
2. interacción de manera frecuente entre el maestro
y el estudiante,
3. participación y colaboración en grupo y
4. conexión con el mundo real.
Tecnología en la educación (tecnología y educación hoy en dia)
TECNOLOGIA Y EDUCACION HOY EN DIA
Hoy en día hay que enfrentan la enorme tarea de mejorar la
enseñanza de las ciencias para satisfacer las demandas y desafíos de una
economía globalizada. Las salas de clase de la región deben ser transformadas
en centros de aprendizaje abierto que ofrezcan programas de ciencias basados en
la práctica, el pensamiento y la realidad. Las tecnologías de información
modernas, si son utilizadas en forma apropiada, ofrecen a todos el potencial
para poder llegar a alcanzar la vanguardia de la enseñanza de ciencias y. Para
ello, se esta creando e implantación de una red de educación virtual utilizando
los últimos conceptos e ideas de la educación a distancia, de tecnologías
avanzadas y modos apropiados de conectividad.
Este entorno cada día adquiere más importancia, porque para
ser activo en el nuevo espacio social se requieren nuevos conocimientos y
destrezas que habrán de ser aprendidos en los procesos educativos.
Las nuevas tecnologías de la información y de las
comunicaciones están transformando la sociedad , y en particular los procesos
educativos.
Las redes digitales son parte de ese cambio social, pero
hay que tener en cuenta muchas tecnologías coadyuvantes.
El teléfono, la radio y televisión, el dinero electrónico,
las redes telemáticas, las tecnologías multimedia y la realidad virtual son
tecnologías a tener en cuenta.
La Pedagogía habla de educación para los medios, de
alfabetización audiovisual y de alfabetización informativa.
Las Nuevas Tecnologías posibilitan la construcción de un
nuevo espacio social.
Dicha transformación es lo suficientemente importante como
para que pueda ser comparada con las grandes revoluciones técnicas como la
escritura, imprenta, que transformaron la educación.
El derecho a la educación universal tiene que ampliarse,
porque los espacios sociales se han ampliado. Lo cierto es que el entorno
digital emergente exige diseñar nuevas acciones educativas, complementarias a
las ya existentes.
No basta con
enseñar a leer, escribir y hacer cálculos matemáticos, además de introducir
conocimientos básicos de historia, literatura y ciencias. Todo ello es
necesario y lo seguirá siendo en los espacios naturales y urbanos en los que
tradicionalmente se ha desarrollado la vida social.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)