ARGUMENTOS EN PRO Y EN CONTRA.
Entre
los beneficios más claros que los medios de comunicación aportan a la sociedad
se encuentra el acceso a la cultura y la educación, los avances tecnológicos y
los beneficios que comporta la era de la comunicación en que vivimos arrojan un
balance y unas previsiones extraordinariamente positivas. Sin embargo, algunos
expertos han incidido en que debe existir una relación entre la información que
se suministra y la capacidad de asimilación de la misma por parte de las
personas. Por ello, es conveniente una adecuada educación en el uso de estos
poderosos medios.
·
El saber cambia
el mundo, y nuestro mundo está cambiando con la prontitud de los saberes nuevos.
Por eso apenas atinamos a decir que nuestra época es distinta Por ello la
educación debe replantear sus objetivos, sus metas, sus pedagogías y sus
didácticas si quiere cumplir con su misión en el siglo, brindar satisfactores a
las necesidades del hombre, como dice Bill Gates en lo que trae el futuro"
Las mismas fuerzas tecnológicas que harán tan necesario el aprendizaje, lo
harán agradable y practico. Las corporaciones se están reinventando en torno de
las oportunidades abiertas por la tecnología de la información, las escuelas
también tendrán que hacerlo".
·
La virtualidad
del saber no supone un saber-menos, o un saber-peor. Tampoco supone un
saber-de-segundogrado o de segunda categoría. Antes bien, corresponde a una
transformación de los procesos mediante los que se aprende, constata (anota) y
explica el mundo, procesos que están en sintonía y dependencia con nivel de
desarrollo de los medios tecnológicos del actual momento histórico.
·
Por ello, cada
vez es preciso diseñar nuevos escenarios y acciones educativas, es decir,
proponer una política educativa específica para el entorno cibernético. Aunque
el derecho a la educación universal sólo se ha logrado plenamente en algunos
países, motivo por el cual hay que seguir desarrollando acciones de
alfabetización y educación en el entorno real. Este exige diseñar nuevas
acciones educativas.
·
Debemos
proponernos capacitar a las personas para que puedan actuar competentemente en
los diversos escenarios de este entorno. Por ello, además de aplicar las nuevas
tecnologías a la educación, hay que diseñar ante todo nuevos escenarios
educativos donde los estudiantes puedan aprender a moverse e intervenir en el
nuevo espacio telemático.
·
Las redes
educativas virtuales son las nuevas unidades básicas de dicho sistema
educativo, que incluye el diseño y la construcción de nuevos escenarios
educativos, la elaboración de instrumentos educativos electrónicos y la
formación de educadores especializados en la enseñanza en el nuevo espacio
social.
·
Las
interrelaciones educativas en los entornos reales o naturales suelen ser
presénciales, están basadas en la vecindad o proximidad entre los actores o
interlocutores y requieren la coincidencia espacial y temporal de quienes
intervienen en ellas.
·
En cambio, el
espacio virtual, cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no es
presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es
sincrónico, sino asincrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior,
frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de
interacción pueden estar diseminados en distintos lugares.
·
En el nuevo
milenio, las redes telemáticas son la expresión más desarrollada del entorno
virtual debido a su carácter multimedia, muy importante a efectos educativos, y
al grado de interactividad.
·
Han surgido
nuevas tecnologías de memorización, archivo y documentación, y la realidad
virtual abre nuevas posibilidades para el desarrollo de procesos perceptivos y
sensoriales.
·
A través de las
redes electrónicas es posible teletrabajar, entretenerse, investigar y hacer
arte, entre otras muchas cosas. El entorno virtual es un nuevo espacio social
porque actividades sociales pueden desarrollarse en redes, no sólo en los
hogares, instituciones o empresas.
·
Al apoyar una
política educativa específica para la aulística virtual no se pretende que vaya
a sustituir la que ya se lleva a cabo en la sociedad actual. Las Universidades
y escuelas seguirán existiendo.
·
Lo que podría
ocurrir es que a los centros académicos se les superpongan redes educativas
digitales a través de las cuales se desarrollarían procesos educativos del
entorno virtual, complementarios a los entornos reales.
·
El derecho a la
educación universal tiene que ampliarse, porque los espacios sociales se han
ampliado. Lo cierto es que el entorno digital emergente exige diseñar nuevas
acciones educativas, complementarias a las ya existentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario